Stoner de John Williams

Lo que más me gusta de esta novela es la manera como dice las cosas. Tengo decenas de frases subrayadas por concisas, reveladoras y por su carga emotiva, y que acumuladas a lo largo de 300 páginas terminan creando un libro profundo y conmovedor donde todos los personajes están pintados de tal manera que comprendemos bien el peso de sus sombras. La primera edición de Stoner sucedió en el año en que nací, 1965, y 50 años después ha sido notada por el público. La obra, que casi pasó desapercibida en su momento, ha encontrado a sus lectores: quienes saben que el ideal del individuo norteamericano social y económicamente exitoso ha pagado una factura muy cara. El libro, publicado antes de su tiempo, habla del prototipo de hombre introvertido que ama la literatura y la docencia sin buscar el brillo social ni mayor poder adquisitivo. Por eso, en la medida en que cuestionamos los roles de género y el consumismo, y hablamos de las nuevas masculinidades, el personaje cobra importancia. El contexto de la novela sucede en la primera mitad del siglo XX –las dos guerras mundiales, la prohibición del alcohol, la crisis de la bolsa, Vietnam–, en una universidad norteamericana, en concreto en el departamento de literatura. Stoner es pasivo, íntegro, admirable, repudiable; un ser tridimensional, profundo, que vive gracias a una prosa sobria y potente que afortunadamente ha salido del olvido.

#EstadosUnidos #AmorALaLiteratura #ElTiempoHaceJusticia #Favoritos #Masculinidades #MovilidadSocial

Anterior
Anterior

Soy un gato de Natsume Soseki

Siguiente
Siguiente

Suite Francesa de Irene Nemirovsky