Páradais de Fernanda Melchor

Si hay algo que tiene esta autora es el oficio: la construcción de las enormes oraciones, el registro del lenguaje, la creación de personajes. Esa, diría yo, es uno de los elementos que la apartan de la mayoría de los autores que exploran el tema de la violencia. Porque para contar, para recrear la nota roja de un hecho que sucedió en Tabasco, solo el uso de esos recursos narrativos la hará legible y la convertirá en literatura. Con el título, el epígrafe y las tres primeras líneas tenemos elementos para repensarla desde nuestra noción de paraíso perdido, la idea de la culpa, y desde lo que trata el libro de Pacheco de Las batallas en el desierto. Aquí vemos cómo la violencia crece como una bola de nieve, y hasta dónde un acto criminal es producto de la suma del contexto social –alto o bajo, da lo mismo–, un callejón sin salida en el que están los personajes y las frustraciones personales. Se usa la misma estructura en Temporada de huracanes: un largo flashback para explicar por qué aparece un cuerpo en un río. Aquí iniciamos con la voz del personaje ya explicando eso que sucedió y que nos contará en orden cronológico el origen de lo que terminará siendo un crimen múltiple.

#México #Escritoras #Estilo #Razones #Violencia

Anterior
Anterior

No estamos para nadie de Rafael Pérez Gay

Siguiente
Siguiente

Qué fue de los Mulvany de Joyce Carol Oates