75. Leer wikimujeres
Leer wikimujeres
El conocimiento no es neutral y el de Wikipedia no es la excepción, a pesar de que se presenta como la enciclopedia libre que cualquiera puede editar. En primer lugar, no cualquiera tiene la capacitación y el tiempo para hacerlo; y en segundo lugar, ese cúmulo de información arrastra la ideología dominante, patriarcal para decirle por su nombre, que resulta en que solo el 12% de las biografías que aparecen en ese sitio son de mujeres. Un olvido, no menor, que invisibiliza gran parte de la historia. ¿Dónde quedan médicas, científicas, activistas, artistas, políticas, cocineras, curanderas, las que participan en la construcción de la ciudadanía, las que trabajan en radios, barrios, fundaciones, universidades?
En 2015, dentro de la conferencia mundial de Wikipedia llamada Wikimania, se creó el concepto Women in red, pues los enlaces rojos en Wikipedia indican artículos inexistentes y muchas de las biografías de mujeres eran eso, enlaces rojos, inexistentes. Wikired, como lo conocemos, fue impulsado por Roger Bamkin, presidente de Wikimedia en Inglaterra hasta 2012 y Rosie Stephenson-Goodknight, académica y wikipedista estadounidense que ha creado y editado cientos de artículos sobre mujeres históricas, en especial biografías. El sitio womeninred está disponible en cuatro idiomas (inglés, español, francés y portugués) y actualmente busca una posible edición en árabe. Esta iniciativa en italiano se llama WikiDonne, en España Wisfera y Editatona para México y en América Latina.
Al mismo tiempo que surgía Women in red, un grupo de editoras hispanohablantes de Wikipedia, contagiadas de la necesidad de reducir la brecha de género, crearon wikimujeres. La española María Sefidari Huici, experta en comunicación digital y participación ciudadana, y la mexicana Carmen Alcázar Castillo, politóloga y feminista, directora ejecutiva de Wikimedia México desde 2021, son las columnas de este esfuerzo colectivo. En la Ciudad de México se han creado jornadas enteras para meter información, llamadas editatonas en alianza con el Museo Universitario del Chopo, ONU Mujeres e Iberocoop; también imparten el curso intensivo de edición focalizado en mujeres y establece campañas para aumentar la representación de mujeres en los artículos y fomentar la participación de editoras.
La pregunta que me hago es porqué toda esa información no forma parte de Wikipedia, el séptimo sitio web más visitado en el mundo, escrita en 300 idiomas por voluntarios, según ellos mismos. Parece que hay una respuesta que lo explica. Wikipedia es parte de la Fundación Wikimedia, con sede en San Francisco, California, una organización registrada como benéfica, sin fines de lucro, que la mantiene y que alberga otros proyectos satélites que usan Wikipedia como herramienta para visibilizar ciertas comunidades como wikiproject Woman, wikiproject LGTB, wiki Lovesearth, Wikigap. Es decir, ya son parte del ecosistema de Wikipedia y contribuyen directamente a generar contenido. De hecho, hay quienes dicen que estos proyectos no debieran ser parte de Wikipedia precisamente para poder cuestionar y editar desde una perspectiva crítica con sus propios enfoques y necesidades, y virar cada línea roja en azul. Valga una pequeña aclaración, no todo lo que lleva wiki en su nombre pertenece a la fundación como el famoso wikileaks o el wikihow.
Sepamos que cada otra biografía de una mujer que aparece en línea es producto del rescate del trabajo que hacemos mayoritariamente las mujeres para que este mundo exista como es y que nuestro paso no quede en la inmensidad del olvido.
Edmée Pardo para Opinión51